02.- Conferencias, Exposiciones y Conciertos
Manuel Peláez del Rosal:
"El primer marqués de Priego y sus implicaciones políticas y religiosas"
en
http://manuelpelaezdelrosal.blogspot.com.es/2018/04/congreso-internacional-sobre-al-andalus.html
-o-o-o-
Manuel Peláez del Rosal:
“El cronista Salvador Laín y Roxas,
autor de la Historia de la Provincia de Granada
de N.P.S. Francisco (1819)”
en
I Jornadas de la Real Academia de Ciencias,
-o-o-o-
Manuel Peláez del Rosal: "El franciscanismo",
en
IV Jornadas de Historia Local de Extremadura.
Franciscanos. Evangelizadores del Nuevo Mundo.
Garrovillas de Alconétar (Cáceres).
Sábado 20 de mayo de 2017
http://manuelpelaezdelrosal.blogspot.com.es/2017/05/manuel-pelaez-del-rosal-el.html

Imagen 01.- Cartel anunciador

Imagen 02.- Programa de conferencias

Imagen 03.- A la izquierda el Profesor Peláez del Rosal
y a su derecha la profesora Díez González.
-o-o-o-
-o-o-o-
CONFERENCIA
Manuel Peláez del Rosal (Cronista Oficial de Priego de Córdoba).
"El arte de la seda, la industria textil y la devoción a la Virgen del Buen Suceso"
Presentación a cargo de D. Ángel Mendieta Baeza
DÍA: 2 de mayo de 2106.
LUGAR: Iglesia de San Francisco (Priego de Córdoba)
HORA: 19 horas.

-o-o-o-
La comunicación del prof. Manuel Peláez del Rosal, asiduo a estas jornadas desde el año 1997 versó sobre “El testamento del abad don Antonio Pimentel Ponce de León, tercero franciscano (Madrid, 1634, Priego,1697)”. En ella trató de los siguientes puntos: 1) Genealogía y heráldica: la Casa de Benavente; 2) Las últimas disposiciones testamentarias; 3) El conflictivo depósito del cadáver del abad en el convento de San Francisco de Priego y otras cuestiones litigiosas; 4) Algunas fundaciones del abad en las villas de Priego y Carcabuey; 5) Particular relación entre el abad Pimentel y el franciscano fray Diego de Ortega, arzobispo de Estaurópoli; y 6) El abad Pimentel, tercero franciscano profeso.
Manuel Peláez del Rosal:
"El testamento del abad don Antonio Pimentel Ponce de León, tercero franciscano"
-o-o-o-
Manuel Peláez del Rosal
Priego de Córdoba (Córdoba)
Consideraciones en torno al carácter “oficial” del Cronista
NOTA: AQUELLOS CONGRESISTAS QUE NO HAYAN ENVIADO SU COMUNICACIÓN CON ANTERIORIDAD DISPONEN COMO TIEMPO MÁXIMO PARA ENVIARLA, A FIN DE QUE PUEDA APARECER EN LAS ACTAS, HASTA EL DÍA 13 DE OCTUBRE DE 2015, AL CORREO galiano.oriola@hotmail.com
ORDEN DE EXPOSICIÓN DE LAS COMUNICACIONES
(POR ORDEN LLEGADA INSCRIPCIÓN)
– TIEMPO DE EXPOSICIÓN 8 MINUTOS
El Palacio de Jabalquinto de Baeza y el antiguo Convento de San Francisco de Priego de Córdoba, recientemente restaurado y transformado en Hospedería, han sido los dos edificios que han prestado su intendencia para celebrar las sesiones de trabajo de este importante Congreso organizado por la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y la Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos (AHEF), a cargo de una decena de ponentes y medio centenar de comunicantes, procedentes de universidades y centros de investigación de Córdoba, Granada, Jaén, Sevilla, Málaga, Madrid, Murcia, Barcelona, Bilbao, Zaragoza, Alicante, Valladolid (España), Lisboa, Braga, Évora, Oporto, Coimbra y Funchal (Portugal), México, Oaxaca y Guanajuato (Méjico), y Paraíba, Bahía, Pará, Río y Alagoas (Brasil).
Imagen 2.- Sesión celebrada en el Refectorio del Antiguo Convento de San Francisco (Priego de Córdoba).
-o-o-o-
DESCUBRIMIENTO DE UN VÍTOR DEDICADO A MONSEÑOR MARIO ICETA, OBISPO DE BILBAO,
-o-o-o-
10º Congreso Internacional "Estudios de Frontera".
Homenaje a Pedro Martínez Montávez.
Alcalá la Real, 5-6 de junio de 2015.
Organiza: Ayuntamiento de Alcalá la Real (Jaén).
Colaboran:
Diputación Provincial de Jaén -
Instituto de Estudios Giennenses -
Academia Andaluza de la Historia - UNED Alcalá la Real -
Asociación Cultural Enrique Toral y Pilar Soler
Secretaría:
Ayuntamiento. Área de Cultura, c/ Capuchinos, Alcalá la Real, 23680
Tlf. 953.58.70.41 - Email: cultura.tecnico@alcalareal.es
Mesa de Clausura del Congreso
-o-o-o-

Manuel PELAEZ DEL ROSAL:
02.- Conferencias, Exposiciones y Conciertos
Manuel PELÁEZ DEL ROSAL, Real Academia de Córdoba:
La villa de Priego bajo el reinado de Carlos V: Protestas de los vecinos en 1526
en
CAROLVS
Primeros pasos hacia la globalización
Segundo Congreso HOMENAJE A
JOSÉ MARÍA RUIZ POVEDANO
ALCALÁ LA REAL. JAÉN. ESPAÑA 10 y 11 de mayo 2019
Manuel PELÁEZ DEL ROSAL, Real Academia de Córdoba:
La villa de Priego bajo el reinado de Carlos V: Protestas de los vecinos en 1526
Manuel PELÁEZ DEL ROSAL, Real Academia de Córdoba:
La villa de Priego bajo el reinado de Carlos V: Protestas de los vecinos en 1526
-o-o-o-Manuel Peláez del Rosal:
"El primer marqués de Priego y sus implicaciones políticas y religiosas"
en
CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE AL-ANDALUS Y EL MUNDO CRISTIANO
Alcalá la Real, 6 y 7 de abril de 2018.
-o-o-o-
“El cronista Salvador Laín y Roxas,
autor de la Historia de la Provincia de Granada
de N.P.S. Francisco (1819)”
en
I Jornadas de la Real Academia de Ciencias,
Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba,
Bujalance (Córdoba)
18 y 19 de noviembre de 2017

Las I Jornadas de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba en Bujalance, se celebraron los días 18 y 19 de noviembre de 2017.
Fueron organizadas por esta Corporación y coordinadas por su director D. José Cosano Moyano y D. José Mª Abril Fernández, académico correspondiente en Bujalance, con la colaboración del Excmo. Ayuntamiento de la ciudad y la E.P. SAFA.
Se han desarrollado un programa dividido en cinco sesiones de trabajo:
1) Arqueología;
2) Historia y sociedad;
3) Historia y religión;
4) Economía y política y
5) Letras y artes.
En la sesión tercera ha presentado una comunicación el académico numerario de la Sección de Ciencias Morales y Políticas D. Manuel Peláez del Rosal, que ha versado sobre “El cronista Salvador Laín y Roxas, autor de la Historia de la Provincia de Granada de N.P.S. Francisco (1819)”.
En este trabajo se ha dado cuenta de la existencia de dos manuscritos de esta obra, uno de ellos editado en 2012 y el segundo, con ligeras variantes, aún inédito. Igualmente se ha tratado de indagar su procedencia, complementando las fuentes empleadas, la producción literaria del autor, y otros aspectos de interés, como sus aficiones arqueológicas, su profundo concepcionismo, el desempeño del oficio de cronista de la Orden y las disputas y querellas dentro de las comunidades franciscanas.
El trabajo que se incluirá en las actas que se publicarán en el primer trimestre de 2018 amplía el espectro biográfico del ilustre personaje bursabolitano, más allá de lo contenido en la voz registrada por Jorge Maier Allende en el tomo 28 del Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia.
Imagen 1.- Imagen de la sede donde se celebraron las Jornadas.
Imagen 2.- Intervención de D. Manuel Peláez del Rosal.
-o-o-o-
Manuel Peláez del Rosal: "El franciscanismo",
en
IV Jornadas de Historia Local de Extremadura.
Franciscanos. Evangelizadores del Nuevo Mundo.
Garrovillas de Alconétar (Cáceres).
Sábado 20 de mayo de 2017
http://manuelpelaezdelrosal.blogspot.com.es/2017/05/manuel-pelaez-del-rosal-el.html

Imagen 01.- Cartel anunciador

Imagen 02.- Programa de conferencias
Imagen 03.- A la izquierda el Profesor Peláez del Rosal
y a su derecha la profesora Díez González.
-o-o-o-
I Jornadas de Historia en la Mancomunidad de la Subbética,
organizadas por la Real Academia de Córdoba.
29 de abril de 2017 (Rute)
Imagen 01.
Imagen 02.-

Imagen 03.-

Imagen 04.-
PROGRAMA
10.00.- Inauguración.
10.30.- Sesión Académica. Modera: José Cosano Moyano.
- Enrique Melchor GIL y Juan Francisco RODRÍGUEZ. La romanización de la Subbética.
- José Manuel ESCOBAR CAMACHO. La frontera granadina y el proceso de señoralización en las Subbéticas durante la Baja Edad Media.
- Juan ARANDA DONCEL. La expansión de las órdenes religiosas en la Subbética cordobesa durante la Edad Moderna.
- Rafael OSUNA LUQUE. Carcabuey durante los años de la II República.
12.00-12.15. Descanso.
12,15-13,30. Sesión Académica. Modera: Francisco de Paula Sánchez Zamorano.
- Dolores BAENA ALCÁNTARA. Las Subbética: ciento cincuenta años en el Museo Arqueológico de Córdoba.
- Rafael FROCHOSO SÁNCHEZ. Rute: castillo de la frontera entre Castilla y Granada.
- Bartolomé GARCÍA JIMÉNEZ. Origen de la parroquia de Santa Catalina Mártir de Rute.
- Miguel VENTURA GRACIA. Capellanías en la villa de Luque durante el siglo XVI.
13,30-14,30. Visita.
16,30-18.00 Sesión Académica. Modera: Juan Aranda Doncel.
- José COSANO MOYANO. El útimo servicio del Conde de Superunda a Carlos III.
- José Luis CASAS SÁNCHEZ. Niceto Alcalá Zamora, diputado en las Cortes constituyentes de la República.
- Manuel PELÁEZ DEL ROSAL. Los Cándidos: dos toreros con raigambre prieguense.
- Miguel FORCADA SERRANO. La dependencia de Cataluña como freno al desarrollo de la industria textil en Andalucía: Priego.
Imagen 03.-
Imagen 04.-
-o-o-o-
CONFERENCIA
Manuel Peláez del Rosal (Cronista Oficial de Priego de Córdoba).
"El arte de la seda, la industria textil y la devoción a la Virgen del Buen Suceso"
Presentación a cargo de D. Ángel Mendieta Baeza
DÍA: 2 de mayo de 2106.
LUGAR: Iglesia de San Francisco (Priego de Córdoba)
HORA: 19 horas.

-o-o-o-
VII CONGRESO
SOBRE LA ABADÍA DE ALCALÁ LA REAL (JAÉN)
23 y 24 de octubre de 2015
Los pasados días 23 y 24 de octubre se celebró en Alcalá la Real el VII Congreso sobre la histórica Abadía de esta ciudad, en esta ocasión en homenaje a José Bolívar Gómez de Urda. A este importante encuentro acudieron una treintena de historiadores e investigadores sobre el benemérito instituto, que presentaron sus trabajos en las sesiones científicas organizadas a tales efectos.
Al mismo tiempo sugirió a la Organización la conveniencia de celebrar un próximo Congreso dedicado al estudio general y concreto de la Abadía, para destacar el avance científico que han supuesto estos encuentros desde su comienzo, así como para propiciar la investigación sobre el abadologio, dadas las numerosas fuentes archivísticas y bibliográficas que existen sobre la materia de cara a una revisión de la Historia de la Abadía. La propuesta fue aceptada.
Manuel Peláez del Rosal:
"El testamento del abad don Antonio Pimentel Ponce de León, tercero franciscano"
VII Congreso sobre la Abadía de Alcalá la Real.
HOMENAJE A JOSÉ BOLIVAR GÓMEZ DE URDA. 24 OCTUBRE 2016
HORARIO Y TURNOS DE LOS COMUNICANTES
Comunicante
|
Título
|
Hora
|
Recepción de participantes
|
10
| |
Antonio Linage Conde
|
La supresión de la abadía de Alcalá la Real y una miscelánea de geografías eclesiásticas
|
10,20
|
Carlos Calvo Aguilar
|
Las trinitarias viejas
|
10,25
|
Zouaoui Choucha
Abdelkalek Derrar
|
Diócesis de Jaén y el concepto de la prelatura después de la reconquista
|
10,30
|
Carmen Cirila Sánchez Calvo
M. Carmen Muñiz Lavers
|
Detrás de un cuadro de la Virgen. Los Batmala.
|
11
|
Francisco Toro Ceballos
|
Litigios entre cofradías
|
11,05
|
Carmen Toro Muñiz
Isabel Toro Muñiz
|
Festejos en los días de la Virgen, según su Programa
|
11,10
|
Mateo Barrio Hidalgo
|
Un clérigo alcalaíno en la Catedral de la Habana
|
11,15
|
Francisca Cano Cano
|
La música en la Abadía alcalaína
|
11,30
|
José Luis González de Lara Abril
|
Historia de un cuadro de El Greco en Alcalá
|
11,45
|
Carmen Juan Lovera
y Maite Murcia Cano
|
Solicitud del título de abad honorifico al obispo de Jaén (1954)
|
11,50
|
Carmen Sánchez Calvo
|
La fuente del capuchinico del convento de las Trinitarias (1609 y 1778)
|
11,55
|
José María Bellido Morillas
|
El Padre Andújar y el Gobernador Martínez ante la independencia de América
| |
Ramón Retamero
Díez de la Cortina
|
Dos alcaldes de Alcalá, padre e hijo.
José Tomás Retamero Nieto y Luis Retamero Tapia
|
12
|
Ricardo San Martín Vadillo
|
La Abadía alcalaína en sus documentos (I)
|
12,05
|
Maite Murcia Cano
Carmen Juan Lovera
|
Melilla en la vida del último abad de Alcalá
|
12,10
|
Francisco Martín Rosales
|
Apuntes sobre el convento de las Trinitarias, de la Mota
|
12,15
|
Antonio Heredia Rufián
Antonio Quesada Ramos
|
La casa de la misericordia alcalaína en la época del abad Carrión y Marfil (1824-1827)
|
12,20
|
Juan del Arco Moya
|
Fuentes documentales para el estudio de la Catedral de Jaén en el Archivo Histórico Provincial de Jaén
|
12,25
|
José María Ruiz Povedano
|
Primeras capellanías en la Iglesia de Santa María de Alcaudete
|
12,30
|
Fernando Bolívar Galiano
|
Dos pilares de la historia. Los Álamos y el de Carlos V
|
12,35
|
Francisco M. Madrigal Palacios
|
Las iglesias y el clero de las Riberas y Mures
|
13
|
Antonio Bolivar Galiano
José Manuel Cuello Sáez
|
Metodología para la restitución virtual de la Iglesia del Convento de San Francisco en Alcalá la Real
|
13,05
|
Antonio García Lizana,
José Aguilar Gómez
Francisco Martín Rosales
|
Francisco Salgado y Somoza y su obra Labyrinthus Creditorum Concurrentium
| |
Domingo Murcia Rosales
|
Nuestra Señora de la Antigua
|
13,10
|
Manuel Peláez del Rosal
|
El testamento del abad don Antonio Pimentel Ponce de León, tercero franciscano
|
13,15
|
José Bolivar Gómez-Urda
|
Diego de Avila y Zuñiga. Abad de Alcalá la Real.
|
13,20
|
Clausura
|
13,45
|
-o-o-o-
XLI CONGRESO DE LA REAL ASOCIACIÓN ESPAÑOLA
DE CRONISTAS OFICIALES
(Jaén, 2 al 4 de octure de 2015)
DE CRONISTAS OFICIALES
(Jaén, 2 al 4 de octure de 2015)
Manuel Peláez del Rosal
Priego de Córdoba (Córdoba)
Consideraciones en torno al carácter “oficial” del Cronista
MODERADORES DE LAS SESIONES DE TRABAJO:
- SALÓN MUDÉJAR: JUAN ALONSO RESALT, CRONISTA OFICIAL DE LEGANÉS (MADRID)
- ANEXO SALÓN MUDÉJAR: JUAN GREGORIO NEVADO CALERO, CRONISTA OFICIAL DE VILLAVICIOSA DE CÓRDOBA (CÓRDOBA)
NOTA: AQUELLOS CONGRESISTAS QUE NO HAYAN ENVIADO SU COMUNICACIÓN CON ANTERIORIDAD DISPONEN COMO TIEMPO MÁXIMO PARA ENVIARLA, A FIN DE QUE PUEDA APARECER EN LAS ACTAS, HASTA EL DÍA 13 DE OCTUBRE DE 2015, AL CORREO galiano.oriola@hotmail.com
(POR ORDEN LLEGADA INSCRIPCIÓN)
– TIEMPO DE EXPOSICIÓN 8 MINUTOS
SALÓN MUDÉJAR
DÍA 3 OCTUBRE– SESIÓN DE TRABAJO 11,00 HORAS
| |||||||
Juan Gómez Díaz
|
Lillo (Toledo)
|
Coronación canónica de la Virgen de Tiscar: 1954
| |||||
Santos Benítez Floriano
|
Cáceres
|
La nobleza cacereña. Siglos XIII-XV
| |||||
Sebastián Barahona Vallecillo
|
Mengíbar (Jaén)
|
Epidemias de cólera morbo en Mengíbar, en 1834 y 1855
| |||||
Antonio Barrantes Lozano
|
Villanueva de la Serena (Badajoz)
|
Dichos, Mitos y Leyendas. (De la Serrana de la Vera al Lagarto de Jaén)
| |||||
Enrique Gómez Martínez
|
Andújar (Jaén)
|
La renovación del voto a la Limpia Concepción de la ciudad de Andújar con motivo del terremoto de Lisboa (Portugal), año 1755
| |||||
Alberto González Rodríguez
|
Badajoz
|
Archiveros y Cronistas en la historia de Badajoz
| |||||
Luis Lisón Hernández
|
Alguazas y Ojós (Murcia)
|
Cronistas Oficiales de ayer y hoy en la Región de Murcia
| |||||
Juan Infante Martínez
|
Valdepeñas de Jaén (Jaén)
|
Una manchega, doña Jacinta de Aguilera, marquesa en Valdepeñas de Jaén
| |||||
Luis F. Leal Pinar
|
Casasimarro (Cuenca)
|
Josefina Manresa y Miguel Hernández
| |||||
José Manuel López Gómez
|
Fuentecén (Burgos)
|
Jaén en la Real Academia Nacional de Medicina: La Memoria sobre la epidemia de viruela de 1896 en la villa de Jimena
| |||||
José Antonio Fílter Rodríguez
|
Cañada Rosal (Sevilla)
|
Colonos y tierras de las Nuevas Poblaciones Sevillanas de Cañada Rosal, El Campillo y La Luisiana en el siglo XVIII. Nuevas aportaciones
| |||||
René Payo Hernanz
|
Provincia de Burgos
|
Los San Vitores. Del comercio a la nobleza, entre Burgos y Jaén
| |||||
Pablo Galindo Albaladejo
|
Los Alcázares (Murcia)
|
Jaén-Murcia-Los Alcázares
| |||||
Ricardo Guerra Sancho
|
Arévalo (Ávila)
|
Maese Bartolomé de la Fuente del Sauce, también conocido como Bartolomé de Jaén
| |||||
DÍA 3 OCTUBRE– SESIÓN DE TRABAJO 17,00 HORAS
| |||||||
Manuel López Fernández
|
Villanueva del Arzobispo (Jaén)
|
Carta Fundacional de Villanueva del Arzobispo. Hallazgo, contenido y restauración
| |||||
José Antonio Mateos Carretero
|
Andavías (Zamora) y Parla (Madrid)
|
La dama zamorana Doña Beatriz Docampo Ordoñez de Villaquirán, pleitea con la jienense Doña Leonor Arias
| |||||
Jacinto Mercado Pérez
|
Santisteban del Puerto (Jaén)
|
Casa de Santisteban del Puerto (Banavides-Biedma). Patrimonio Humano en la Historia de España
| |||||
María Teresa Murcia Cano
|
Frailes (Jaén)
|
Dos gienneses ilustres de la Villa de Frailes con proyección en España
| |||||
Domingo Murcia Rosales
|
Alcalá la Real (Jaén)
|
Alcalá la Real, en el Reino de Jaén
| |||||
José Manuel Troyano Viedma
Vicente Oya Rodríguez
|
Bedmar y Garcíez (Jaén)
Jaén y Cambil (Jaén)
|
Historia del V Congreso Nacional de Cronistas Oficiales de España
| |||||
José Luis Pantoja Vallejo
|
Lopera (Jaén)
|
Los colegios de enseñanza privada en Lopera (Jaén) en el siglo XX
| |||||
Soledad López-Lago Romero
|
Talarrubias (Badajoz)
|
El turronero de Talarrubias
| |||||
Clemente Plaza Plaza
|
Villanueva de los Infantes (Ciudad Real)
|
Valdelvira y Villanueva de los Infantes, a caballo entre Jaén y Uclés-Cuenca
| |||||
Antonio Recuerda Burgos
|
Porcuna (Jaén)
|
Crónica de la Coronación Canónica de la Virgen Alharilla
| |||||
Ángel Ríos Martínez
|
Blanca (Murcia)
|
D. Martín Fernández de Angulo y la Parroquia de Blanca
| |||||
Manuel Peláez del Rosal
|
Priego de Córdoba (Córdoba)
|
Consideraciones en torno al carácter “oficial” del Cronista
| |||||
Francisco Rivero Domínguez
|
Las Brozas (Cáceres)
|
Mis experiencias en el periódico “Jaén”, en 1973
| |||||
Miguel Romero Saiz
|
Cuenca
|
Valdelvira, lazo artístico entre Cuenca y Jaén
| |||||
Antonio Linage Conde
|
Sepúlveda (Segovia)
|
Entre el huevo y el huero: conflictos en la Sepúlveda del Antiguo Régimen
| |||||
Juan Antonio Alonso Resalt
|
Leganés (Madrid)
|
Apuntes para la biografía de Isabel de los Ríos, esposa de Olavide
| |||||
Valentín Soria Sánchez
|
Jarandilla de la Vera (Cáceres)
|
De Santiago de la Espada (Jaén) a Jarandilla (Cáceres. Crónica de una fundación
| |||||
María José Sánchez Lozano
|
Torres (Jaén)
|
Delitos y prisiones en Torres: su controvertida realidad en la Edad Moderna
| |||||
Julián García García
|
Cabra (Córdoba)
|
Del giennense Ángel Cruz Rueda
| |||||
Mª Josefa Sanz Fuentes
|
Avilés (Asturias)
|
Alonso Antonio de San Martín, abad de Alcalá la Real y obispo de Oviedo
| |||||
Ildefonso Alcalá Moreno
|
Jódar (Jaén)
|
Influencias valdevirianas en la construcción de la Iglesia Parroquial de La Asunción de Jódar (Jaén)
| |||||
ANEXO SALÓN MUDÉJAR
DÍA 3 OCTUBRE– SESIÓN DE TRABAJO 11,00 HORAS
| |||||||
Julián Hurtado de Molina y Delgado
|
El Carpio (Córdoba)
|
Estructuras familiares en la fundación de Mancha Real: la élite agraria de los Delgado
| |||||
Theófilo Acedo Díaz
|
Villarta de los Montes
|
Señas de identidad: idiosincrasia villarteña
| |||||
Rafael Álvarez Rodríguez
|
Villacastín (Segovia)
|
La Hermandad Nueva General del reino. Villacastín 1473
| |||||
Miguel Caballero Pérez
|
Lachar (Granada)
|
El castillo de Lachar
| |||||
José Dionisio Colinas Lobato
|
La Bañeza (León)
|
Breve reseña histórica del Convento de Nuestra Señora del Carmen de La Bañeza
| |||||
Emilio Jiménez Aznar
|
Borja (Zaragoza)
|
La última obra de Don Federico Madrazo: el retrato del Barón de La Linde para la Sala de Juntas del Canal Imperial de Aragón
| |||||
José Luis de Tomás García
|
Manises (Valencia)
|
El Puente Manises-Valencia
| |||||
Bartolomé Díaz Díaz
|
Campanario (Badajoz)
|
Juicios de valor sobre Bartolomé José Gallardo y correspondencia con su sobrino
| |||||
Emilio Esteban Hanza
|
Canjáyar (Almería)
|
Museo abierto de Canjáyar
| |||||
Ángel Fernández Dueñas
|
Villaviciosa de Córdoba (Córdoba)
|
Consideraciones médicas y paramédicas sobre el “Éxtasis de Santa Teresa” de Bernini
| |||||
Francisco Sala Aniorte
|
Torrevieja (Alicante)
|
Una historia familiar: el torrevejense Luis González López, Cronista Oficial de la Provincia de Jaén
| |||||
Miguel Forcada Serrano
|
Priego de Córdoba (Córdoba)
|
La industria textil del algodón en Priego durante el siglos XIX
| |||||
Landelino Franco Fernández
|
Villamontán de la Valduerna (León)
|
Los bolos valdorneses
| |||||
Juan Pablo Gutiérrez García
|
Conquista (Córdoba)
|
De manos muertas a manos especuladoras
| |||||
José María Suárez Gallego
|
Guarromán y La Mesa-Carboneros
|
El monumento al Corazón de Jesús de Guarromán, 65 años de historia y devoción
| |||||
Alejandro García Galán
|
Peñalsordo (Badajoz)
|
Un bello recorrido por el viejo Reino de Jaén
| |||||
DÍA 3 OCTUBRE– SESIÓN DE TRABAJO 17,00 HORAS
| |||||||
Gabriel Pieras Salom
|
Inca (Baleares)
|
Guía de Inca 1944
| |||||
Francisco Priego Arrebola
|
Zuheros (Córdoba)
|
La proclamación de la revolución “Gloriosa” en Zuheros
| |||||
Juan Gregorio Nevado Calero
|
Villaviciosa de Córdoba (Córdoba)
|
Fotografías de Jaén y Provincia en el Archivo de la Diputación de Córdoba. Fondo Rafael Bernier Soldevilla
| |||||
Antonio Luis Galiano Pérez
|
Orihuela (Alicante)
|
Paralelismos giennenses y oriolanos
| |||||
Joaquín Martínez Aguilar
|
La Carlota (Córdoba)
|
La Carlota: Aquellos primeros años
| |||||
José Antonio Melgares Guerrero
|
Región de Murcia y Caravaca de la Cruz (Murcia)
|
San Juan de la Cruz en tierras de Murcia. Su presencia en Caravaca de la Cruz
| |||||
Agustín Ventura Conejero
|
Xàtiva (Valencia)
|
Antepasados de los Papas Borja
| |||||
Domingo Quijada González
|
Navalmoral de la Mata (Cáceres)
|
El ciclo festivo-ayer y hoy- en Navalmoral de la Mata
| |||||
Luis Romero Fernández
|
Hinojosa del Duque (Córdoba)
|
El Conde Lozano: Gutierre III de Sotomayor, 1474-1484
| |||||
César José Salvo García
|
Villar del Arzobispo (Valencia)
|
El Palacio prelacial de El Villar
| |||||
Antonio Sánchez Molledo
|
Malanquilla (Zaragoza)
|
La Bandera de Malanquilla
| |||||
Adela Tarifa Fernández
|
Carboneros (Jaén)
|
Carboneros: retrato socio demográfico de una real población de Sierra Morena (1768-1900)
| |||||
Francisco Javier Timón García
|
Belvís de Monroy Cáceres)
|
Apuntes sobre la historia del municipio de Belvís de Monroy
| |||||
Francisco Tubío Adame
|
Fuente Palmera (Córdoba)
|
Concurso de méritos a la capellanía mayor de La Carlota, 1778
| |||||
Matías Valverde García
|
Campos del Río (Murcia)
|
El agua en la Región de Murcia y Campos del Río
| |||||
Antonio Ortega Serrano
|
Hornachuelos (Córdoba)
|
Paseos por la provincia de Jaén. Conocer Jaén y su comarca
| |||||
Luis Fernando Palma Robles
|
Lucena (Córdoba)
|
Parejito, el torero lucentino que comenzó a morir en Jaén. A propósito de dos efemérides
| |||||
Manuel Medina Casado
|
Lopera (Jaén)
|
Fray Juan de San Basilio, carmelita loperano (1567-1617)
| |||||
-o-o-o-
CONGRESO INTERNACIONAL “EL FRANCISCANISMO, IDENTIDAD Y PODER”
CONGRESO INTERNACIONAL “EL FRANCISCANISMO, IDENTIDAD Y PODER”
(Baeza-Priego de Córdoba, 21-24 de julio de 2015)
PROGRAMA:
https://drive.google.com/file/d/0B_qj7U8eykCgcVFRMWM4SEJ3V0U/view?usp=sharing
PROGRAMA:
https://drive.google.com/file/d/0B_qj7U8eykCgcVFRMWM4SEJ3V0U/view?usp=sharing

Pasar revista a todas y cada una de las intervenciones excede del propósito de esta noticia. Quede aquí constancia del compromiso de la edición de las actas por parte de la UNIA, según manifestación de su rector, Eugenio Domínguez Vílchez, en el acto de apertura, lo que permitirá el avance y el debate científico.
Imagen 1. Los congresistas en el patio interior del Palacio de Jabalquinto (Baeza), sede de la UNIA
Imagen 2.- Sesión celebrada en el Refectorio del Antiguo Convento de San Francisco (Priego de Córdoba).
-o-o-o-
Vitor dedicado a Monseñor Mario Iceta, Obispo de Bilbao,
Refectorio del Antiguo Convento de San Francisco (Priego de Córdoba), 7.VII.2015
DESCUBRIMIENTO DE UN VÍTOR DEDICADO A MONSEÑOR MARIO ICETA, OBISPO DE BILBAO,
EN EL REFECTORIO DEL ANTIGUO CONVENTO DE SAN FRANCISCO DE PRIEGO DE CÓRDOBA EL DÍA 7 DE JULIO DE 2015, CON MOTIVO DE SU VISITA AL MONUMENTO.
-o-o-o-
Homenaje a Pedro Martínez Montávez.
Alcalá la Real, 5-6 de junio de 2015.
Organiza: Ayuntamiento de Alcalá la Real (Jaén).
Colaboran:
Diputación Provincial de Jaén -
Instituto de Estudios Giennenses -
Academia Andaluza de la Historia - UNED Alcalá la Real -
Asociación Cultural Enrique Toral y Pilar Soler
Secretaría:
Ayuntamiento. Área de Cultura, c/ Capuchinos, Alcalá la Real, 23680
Tlf. 953.58.70.41 - Email: cultura.tecnico@alcalareal.es
Mesa de Clausura del Congreso
X Estudios de Frontera
Fronteras Multiculturales
CONGRESO HOMENAJE Pedro Martínez Montávez
Alcalá la Real. 4 y 5 de junio de 2015
Ayuntamiento de Alcalá la Real y Diputación de Jaén. Área de Cultura
Colabora: UNED, extensión de Alcalá la Real, Academia Andaluza de la Historia, Sociedad Española de Estudios Medievales, Instituto de Estudios Giennenses y Asociación Cultural Enrique Toral y Pilar Soler
| |||
Silvia Arroyo
Mississippi State University
|
“Fronteras raciales: la amenaza del mestizaje en
El valiente negro en Flandes (1612) de Andrés de Claramonte”
| ||
María Ballesteros Linares
Granada
|
Arte y Literatura en la Frontera
| ||
José María Bellido Morillas
| |||
Chafik T. BenchekrounUniversité de Toulouse
|
Pour une nouvelle perspective sur l’usage des sources latines par les auteurs andalous et maghrébins
| ||
Jose Bolivar Gomez de Urda
|
Levantamientos y expulsión de los moriscos.
Su repercusión en Alcalá la Real.
| ||
Carlos Calvo Aguilar
|
La fortificación del agua en la ciudad medieval de Alcalá
| ||
PEDRO CANO AVILA
Universidad de Sevilla
|
Inscripciones árabes en el Alcázar de Sevilla:
Sala de Toledanos
| ||
Juan Luis Carriazo Rubio
Universidad Huelva
|
Caballeros andaluces en África
| ||
Fernando Cid Lucas
Asociación Española de Orientalistas
|
La expansión extremo oriental de la Península Ibérica en los siglos XVI y XVII: Japón en el punto de mira
| ||
Juan Vicente Córcoles
Andújar
|
Alcaudete lugar de Frontera
| ||
Jesús Corsa
Universidad de Lleida
|
Paisaje fronterizo en época islámica y condal (s. XI): el caso de Santa Linya, dos realidades territoriales.
| ||
Salud María Domínguez Rojas
Univ. Granada
|
Moriscos y gitanos, van de la mano
| ||
Rachid EL HOUR
Universidad de Salamanca
|
Sobre el cadiazgo de Alcira en el periodo almorávide, una localidad fronteriza del Levante andalusí
| ||
Ana M. Espinar Cappa
| |||
Jamal Fajjaji
|
Las Representaciones Literarias de la Interculturalidad Hispano Marroquí
| ||
Charles Garcia.
Universidad de Poitiers
|
Confines territoriales y legitimidad política en la Meseta norte (siglos XII y XIII)
| ||
Javier García Benítez.
Universidad Nacional
de Educación a Distancia
|
Moriscos granadinos que salieron de la Iglesia
de Gójar en 1570
| ||
Antonio García Lizana
José Aguilar Gómez
Universidad Málaga
|
La Frontera como lugar de intercambio y transmisión cultural entre Oriente y Occidente: los casos de Al-Andalus y Japón. Un análisis comparado.
| ||
Alberto García Porras,
Moisés Alonso Valladares
Universidad de Granada
|
La formación de una frontera. Dinámicas de poblamiento en el valle del río Velillos
| ||
Rafael Gutiérrez Cruz
Universidad de MÁlaga
|
Crimen y corrupción en la frontera africana:
el alcaide Alvar Gómez de Orozco, el Zagal.
| ||
José Carlos Gutiérrez y Pérez
|
Antecedentes jurisdiccionales de los aqalim de Martus (Martos) y Bulkuna (Porcuna): los territoria visigodos de Tucci y Ovulo
| ||
Jesús Hernández Sande
Rubén Fernández Rentero
Universidad Huelva
|
El espíritu de la Frontera.
Conversos y renegados en Huelva (ss. XVI-XVIII)
| ||
Manuel Herrera Vázquez
|
Cristianos viejos y cristianos nuevos en Guadalupe: el altercado del escribano Juan de Tejeda
| ||
Bárbara Herrero Muñoz-Cobo
Universidad Almería
|
Pedro Martínez Montávez. Claves de su magisterio y de su pensamiento
| ||
Carmen Juan Lovera
M. Teresa Murcia
Asociación C. Enrique Toral y Pilar Soler
|
Cartas del contino Juan de Flores
| ||
Antonio Linage Conde
Segovia
|
----
| ||
Pablo López Fernández
U. Sevilla
|
“Tomar lengua”: Espionaje, uso de la información y préstamos culturales en la frontera castellano-granadina a comienzos del siglo XV.
| ||
José Carlos López García
Universidad de Alicante
|
Violencia, tensiones y relaciones interregionales a la luz de la hermandad entre cristianos y mudéjares para la lucha contra el cautiverio (Gobernación de Orihuela, inicios del siglo XV).
| ||
Anier López Pérez
Universidad de La Habana
|
----
| ||
Francisco A. Marcos-Marín
Universidad San Antonio, Texas
|
Las fronteras del latín africano
| ||
Francisco Martín Rosales
|
Judíos, árabes y cristianos en la frontera alcalaína
| ||
Manuel Ángel Martín Vera
Universidad Sevilla
|
----
| ||
Rosa Martínez Lillo
Universidad Autónoma. Madrid
|
De ciudades sin límites
| ||
Jorge Mihovilovic Suárez
Universidad de Chile
|
La porosidad de las fronteras
| ||
Hanaa Mohamed-Hammadi
Ceuta
|
Ceuta andalusí, capital del saber, antes de la invasión portuguesa de 1415
| ||
Emilio Molina López.
Universidad Granada
|
Tres estudios sobre Granada al margen del arabismo
| ||
Emilio Molina López.
Universidad Granada
|
Pedro Martínez Montávez, Historiador. El contrapunto a una ininterrumpida sinfonía de la arabidad
| ||
Celia del Moral
Universidad de Granada
|
El Reino Nazarí de Granada como frontera literaria y puente multicultural entre los Reinos Cristianos y el Norte de África
| ||
Domingo Murcia Rosales
Asoc. Cul. Enrique Toral y Pilar Soler
|
Noticias fronterizas en una probanza de hidalguía
| ||
Manuel Nofuentes Caballero Madrid
|
Hidalgos de Alcalá la Real. El linaje Sillo / Montoro a partir de la Real Ejecutoria de Hidalguía del General don José María Montoro.
| ||
Juan Manuel Ortega Marín
Universidad de Málaga
|
La frontera mediática
| ||
Lorenzo Padilla
Universidad Granada
|
Un hecho de fraude en las pagas y revista de soldados en Alcalá la Real: Pleito contra el capitán Pedro de Gamboa, el alférez Cristóbal de Ortega y el escudero Juan de Baena
| ||
Felipe Pajares Ladrero
Málaga
|
Archidona villa frontera: la carta de privilegio y confirmación.
| ||
Manuel J. Parodi Álvarez
Jesús Rodríguez Mellado
Universidades Cadiz y Sevilla
|
Apuntes sobre la Sanlúcar medieval islámica
| ||
Rafael Pedregosa Megías
|
-----
| ||
Carmelo Pérez Beltrán
Universidad de Granada
|
Las leyes de asociación en el Magreb: fronteras normativas entre el autoritarismo y la democracia
| ||
Antonio Pelaez Rovira
Universidad Granada
|
Presencia de la frontera en la Yanna de Ibn Asim (siglo XV)
| ||
María Luisa Pérez Bernardo
University of Dallas, Irving, TX, USA.
|
Elementos exóticos y fronterizos en las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.
| ||
Miguel Pino Abad
Universidad Córdoba
|
Oficiales competentes para el control del contrabando en las fronteras castellanas durante las Edades Media y Moderna
| ||
David Porcel Bueno
Universidad de Valencia
|
Trasvases lingüísticos y aculturación transfronteriza en la literatura gnómica medieval
| ||
Dolores Priego Ruiz
|
La Frontera como concepto interpretativo del destino turístico de Alcalá la Real
| ||
Pedro J. Ripoll
Ciudad Real
|
Las Argamasillas olvidadas: Toponimia, paisaje linguistico y medievo
| ||
José Rodríguez Molina
Universidad de Granada
| |||
Yasmina Romero Morales
Universidad La Laguna |
El genocicio lingüstico de la lengua árabe en la narrativa española de ambiente marroquí
| ||
Carmen Ruiz Bravo-Villasante
Madrid
| |||
José María Ruiz Povedano
Málaga
|
Delincuencia, criminalidad y pecados públicos en Alcaudete tras la desaparición de la frontera castellanogranadina
| ||
hasan sabih
Universidad Autónoma Madrid
|
¿Coincidencia o influencia árabe en García Lorca?
| ||
Guadalupe Saiz Muñoz
Jaén
|
Dr. D. Pedro Martínez Montávez. Bosquejo biográfico y producción bibliográfica
| ||
Ricardo San martín Vadillo
As. Cultural Enrique Toral y Pilar Soler
|
Frontera natural y castillos de frontera en las Merindades
| ||
Carmen Mª Sánchez Morillas
Universidad de Granada
|
El léxico en los romances fronterizos: caso de Jaén
| ||
Cristina Segura Graiño
Universidad Complutense
|
----
| ||
Juan Leonardo Soler Milla
Universidad de Alicante
|
Bandas multiétnicas, estrategias de colaboración y negocio en las fronteras meridionales del reino de Valencia (siglo XV)".
| ||
Juan Leonardo Soler Milla,
José Carlos López García
Universidad de Alicante
|
Fronteras marítimas en el Mediterráneo bajomedieval (I): redes de control, violencia, y negocio entre hombres del mar.
| ||
Juan Leonardo Soler Milla,
Carlos Crespo Amat
Universidad de Alicante
|
Fronteras marítimas en el Mediterráneo bajomedieval (II): interculturalidad, solidaridad confesional y violencia entre cristianos, musulmanes y judíos.
| ||
Clara M. Thomas de Antonio
Sevilla
|
Pedro Martínez Montávez y Palestina
| ||
Teresa Tinsley
Universidad de Exeter
|
Hernando de Baeza y el ‘fracaso’ del multiculturalismo después de 1492
| ||
José César del Toro,
University of California, Los Angeles (UCLA)
|
La esquina es su corazón: Chichifiada en las zonas fronterizas de (des)encuentros sexuales en la novela queer mexicana
| ||
Carlos Vara Thorbeck
Universidad de Málaga
|
Heridas por arma blanca en las guerras medievales
| ||
Antonia Viñez Sánchez
Universidad Cádiz
|
El señorío de Aguilar de la Frontera:
“Conceio de cristianos e de moros”
| ||
Juan Zozaya Stabel-Hansen
|
Hacia un nuevo enfoque de las marcas andalusíes en el período omeya
| ||
MANUEL PELÁEZ DEL ROSAL
(Real Academia de la Historia)
maría luisa garcía valverde
Universidad de Granada
|
LA VILLA DE PRIEGO (DE CÓRDOBA) A FINALES DEL SIGLO XV
EN VARIOS DOCUMENTOS DEL REGISTRO GENERAL DEL SELLO (I)
|
-o-o-o-

Manuel PELAEZ DEL ROSAL:
en
V Centenario de la Muerte del Gran Capitán.
Sesión extraordinaria de la Real Academia de Córdoba.
Castillo de Montilla, 24 de abril de 2015
http://manuelpelaezdelrosal.blogspot.com.es/2015/03/conferencia-manuel-pelaez-del-rosal.html
http://manuelpelaezdelrosal.blogspot.com.es/2015/03/conferencia-manuel-pelaez-del-rosal.html
PROGRAMA:
-o-o-o-
EXALTACIÓN DE LAS SIETE PALABRAS. Montilla (Córdoba)
a cargo de D. Manuel Peláez del Rosal
Viernes 20 de marzo de 2015, 21 horas, Parroquia de Santiago
Organiza: Cofradía de la Santa Vera Cruz.
http://manuelpelaezdelrosal.blogspot.com.es/2015/03/nota-de-prensa-exaltacion-de-las-siete.html
a cargo de D. Manuel Peláez del Rosal
Viernes 20 de marzo de 2015, 21 horas, Parroquia de Santiago
Organiza: Cofradía de la Santa Vera Cruz.
http://manuelpelaezdelrosal.blogspot.com.es/2015/03/nota-de-prensa-exaltacion-de-las-siete.html
-o-o-o-
“LOS ÚLTIMOS AÑOS DE LA VIDA DEL ILUSTRE RIOJANO D. JOSÉ ANTONIO MANSO DE VELASCO, PRIMER CONDE DE SUPERUNDA, EN LA VILLA DE PRIEGO (1765-1767)”,
a cargo de D. Manuel Peláez del Rosal.
Presentado por D. Eduardo Paternina Gonzalo.
Lugar: CENTRO RIOJANO DE MADRID
Salón La Lengua Conferencia
Serrano, 25 - 28001 Madrid
Telf.: 915 764 852 / 915 766 766 Fax: 915 781 660
www.centroriojano.com
crmadrid@centroriojano.com
Día y Hora: Viernes, 06 de marzo de 2015, 19:00 horas.
http://manuelpelaezdelrosal.blogspot.com.es/2015/03/conferencia-d-manuel-pelaez-del-rosal.html
-o-o-o-
http://manuelpelaezdelrosal.blogspot.com.es/2015/03/conferencia-d-manuel-pelaez-del-rosal.html
-o-o-o-
No hay comentarios:
Publicar un comentario