01.- Antiguo Convento de San Francisco
de Priego de Córdoba. Historia
PRO RESTAURACIÓN
DE LAS YESERÍAS Y MOTIVOS ORNAMENTALES
DEL ANTIGUO CONVENTO DE SAN FRANCISCO
DE PRIEGO DE CÓRDOBA
(crowdfunding)
(Más abajo encontrará su Historia).
Este edificio ha estado en obras durante más de
treinta años (1979-2011), abriendo sus puertas al público el 1 de noviembre de
2012, convertido en Hotel-Hospedería, siguiendo la tradición conventual, que
gestiona en la actualidad la empresa COMPAÑÍA CORPORATIVA SAN FRANCISCO S. L.
En fecha reciente se han restaurado las yeserías
existentes en el tercer tramo de las escaleras, formadas por una pequeña
ornamentación de hojas mutiladas más de la mitad e inserta en el centro de la
bóveda de aristas, a la que acompañan en sus extremos cuatro volutas cegadas
por la cal, que ya pueden verse como estuvieron en su origen.
Quedan pendientes de restaurar las yeserías del
acceso al claustro y las de los tramos primero (arco) y segundo (hornacina) de
la escalera. Su presupuesto es bastante elevado.
Con el objeto de complementar esta tarea hemos
decidido continuar con la restauración de la ornamentación de este paramento, que
originariamente fue el sepulcro de Fray Diego de Ortega, por la gracia de Dios
Arzobispo de Estaurópoli (actualmente ciudad de Turquía) de la Santa Sede
Apostólica y Vicario General de Misiones de África, fallecido en este convento
en 24 de agosto de 1699.
Se solicita por ello un DONATIVO para poder
llevar a cabo este cometido, con el ruego de que se pongan en contacto con el
correo electrónico aquí indicado:
MUCHAS GRACIAS
POR SU COLABORACIÓN-o-o-o-
TOWARDS THE
RESTORATION
OF THE
PLASTERWORK AND DECORATIVE MOTIFS
OF THE OLD CONVENTO DE SAN FRANCISCO
IN PRIEGO DE
CÓRDOBA
(CROWDFUNDING)
This
building underwent renovation during a period of over thirty years (1979-2011)
and it opened its doors to the public on the 1st of November 2012,
having been converted, following conventual tradition, into a Hotel-Guesthouse which
is currently run by the company known as
the COMPAÑÍA CORPORATIVA SAN FRANCISCO S.L.
Restoration
has recently taken place of the plasterwork on the third flight of the
staircase, in the form of a small decoration of made up of leaves, over half of
which was severely damaged, inserted into the centre of the groin vault and
accompanied at its four tips by scrolls furred up by limescale, but which now
can be seen in their original form.
Still
awaiting restoration is the plasterwork of the area of access to the cloister
and that of the first (the archway) and third (the alcove) flights of the
staircase. The cost quoted for these is quite high.
With
the aim of moving on with this task we have decided to continue with the
restoration of the decoration of this wall, which originally was the site of
the tomb of Brother Diego de Ortega, by the grace of God Archbishop of Stauropolis
(today a city in Turkey) for the Holy Apostolic See and Vicar General of the
Missions in Africa, who died in this convent on the 24th of August
1699.
Therefore
we are requesting a DONATION:
Address: mpelaez@uco.es
MANY THANKS
FOR YOUR SUPPORT
-o-o-o-
MONASTERIO de San ESTEBAN
(Vulgo, San Francisco)
No se sabe con
certeza cuándo se fundó este edificio, el más antiguo de naturaleza conventual
de Priego, y cuya vida corrió paralela a la de la adjunta iglesia. Según las
crónicas franciscanas tuvo lugar a principios del siglo XVI, hacia el año 1515,
aunque existen indicios de haberse comenzado su construcción algunos años
antes, hacia 1510. Fue la madre del primer marqués de Priego la que alumbró la
idea de la referida fundación a su hijo, don Pedro Fernández de Córdoba, quien
acometió la portentosa tarea, tal vez con proyecto del arquitecto Hernán Ruiz
I, comprendiendo naturalmente la edificación de la iglesia y del
correspondiente huerto, y ocupando todo el conjunto un espacio muy amplio
situado en un extremo del interior de la villa.
En el mismo
relato al que estamos aludiendo, se manifiesta que la puerta del convento cae a
una de las más principales y acompañadas calles, siendo su claustro una pieza
muy espaciosa, que en su centro luce una caudalosa fuente. En las paredes del
patio hay pinturas muy sobresalientes que representan a santos de la Orden, y
en el resto del edificio oficinas comunes y celdas para los religiosos, a las
que se suman el refectorio, de veintisiete varas de largo, y la huerta
“bastante para su regalo y diversión”, así como la Sala de Ordenación.
Desgraciadamente con la desamortización desapareció su archivo, en el que
posiblemente se conservara la bula de la fundación dada por el Papa Julio II,
la cédula Real otorgada por la reina Juana I de Castilla y la licencia
eclesiástica expedida por el abad de Alcalá la Real, don Juan de Ávila,
documentos indispensables para llevar a cabo la fundación.
En el siglo
XVII se restauró nuevamente como revela una leyenda en lengua latina inscrita
en su columnario meridional que dice: “Reparatvm
anno Domini 1645”. En el siglo XVIII se ornamentó la escalera con una
barroca pasamanería y con bellas yeserías que decoran el arco de acceso y el
techo de esta pieza y una hornacina situada en el primer descanso de la misma,
obra de Juan de Dios Santaella. También se dispuso en esta misma centuria en su
recinto una enfermería apta para los religiosos enfermos. En varias ocasiones
se celebraron en sus dependencias capítulos provinciales, acordándose
importantes disposiciones para el gobierno de la provincia.
Entrada al Convento.
En la imagen superior antes de la restauración,
En la imagen superior antes de la restauración,
en la de inferior, después de la misma
Fue el
convento de San Francisco, sin duda, un auténtico motor espiritual y social de
Priego. Sus cátedras de Artes se establecieron desde mediados del siglo XVII. Muchos
de sus religiosos florecieron en ciencia y virtud, alguno de los cuales
emprendieron el rumbo misionero camino del Nuevo Mundo. Desde 1520 promovieron
la fundación de cofradías, de las que perviven las más importantes (Nazareno,
Veracruz (hoy Columna) y Buen Suceso), y otras desaparecidas (Concepción, Buen
Pastor y Consolación). Y asimismo fueron los inspiradores del Venerable Orden
Tercero de Penitencia de Nuestro Padre San Francisco, desde el primer tercio
del siglo XVII, extendido después a las pueblas de Almedinilla y Fuente Tójar.
Llegó a tener una población de 35 religiosos (30 coristas, 3 legos y 2
donados), distribuidos en otras tantas celdas sitas en el claustro superior (en
1826 eran sólo15). Alguno de ellos como fray Agustín Navarro dejó alguna obra
inédita de carácter místico.
En el siglo
XIX fueron expulsados los frailes en tres ocasiones: en 1810, 1821 y 1835, la
definitiva. El inventario que al efecto se levantó da cuenta de la importancia
del convento: portería (con tres altares), cocina, granero-despensa,
refectorio, claustros alto y bajo, 36 celdas (1 para hospedería), librería,
otras oficinas, Casa de Campo y huerta de ocho celemines con árboles frutales.
La fachada de poniente tenía 34 varas en línea. En la segunda década de este siglo
(1823) albergó el denominado Hospital General Militar de Andalucía, tras la
refriega ocurrida en las proximidades de Priego entre los generales Riego y
Ballesteros. Desamortizados los bienes y enseres del convento y exclaustrados
los frailes que lo habitaban, fue vendido en Córdoba en pública subasta en 1845
a José Antonio Gómez Valdivia y Francisco de Paula Calvo, en 162.100 reales de
vellón, aprovechándose sus instalaciones sucesivamente como alfarería y
viviendas y, finalmente, construyéndose en su interior una fábrica de tejidos
por el empresario don Pablo Luque Serrano, cuyos herederos la transmitieron a
la familia Velástegui, quienes la explotaron hasta mediados de la década de los
setenta del siglo XX.
En la
actualidad el edificio tras una completa remodelación iniciada en 1979 con
proyecto de C. Lara de la Peña, y finalizada en 2012 con proyectos de J.A.
Gómez- Luengo y A Ochoa Maza, se ha transformado en Hospedería-Hotel y Centro
Cultural (ambos en uso), en donde además tienen su sede la Asociación Hispánica
de Estudios Franciscanos (organizadora de los afamados Cursos de Verano y
Congresos Internacionales sobre Franciscanismo) y la Asociación de Amigos de
Priego de Córdoba (editora de un Boletín Informativo plurianual). Tanto el
Ayuntamiento como el Ministerio de Cultura rehusaron en 1978 su adquisición y
rehabilitación, corriendo ésta a cargo de la iniciativa privada.
El edificio
fue declarado Monumento Nacional (BOE de 30 de marzo de 1978) y ha sido
inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz con carácter
específico como Monumento-BIC (BOJA 6 de septiembre de 2001).
Se accede
desde el Compás de San Francisco, junto a la iglesia de su mismo nombre.
después de la misma.
-o-o-o-
-o-o-o-
Gracias por esta información.
ResponderEliminarGracias a Ud. por seguirnos. Un saludo.
ResponderEliminarGracias por la información.Mis ancesty formaron parte de ese convento.Juan de Burgos Ojeda,hacía ha año 1770 que era capellán de menores. También estuvo allí su hermano,Nicasio Burgos, huyendo de un pleito. Ahora escribo un libro sobre todo esto y, páginas como la vuestra son muy útiles cuando estamos lejos de esta tierra. Actualmente en Priego vive familia de otra rama, los Granados. Un saludo para todos.
ResponderEliminarSi pueden aportarme más información estaré encantado de contactar con ustedes. Un saludo.
ResponderEliminar